Dirección pedagógica: Ivana Reyero
Jardines de infancia La Rueda
Jardines de infancia La Rueda
Jardines de infancia La Rueda
"Lo que somos se lo debemos al afecto. Los días de nuestra existencia ocurren gracias al cariño."
Dalai Lama
Concepto educativo Jardines de infancia La Rueda
En La Rueda los niños son valorados y alentados en su curiosidad. Su concepto educativo tiene 5 pilares:
1. Desarrollo social y filosófico:
El lenguaje como puerta de entrada al mundo de la comprensión. El espacio a la reflexión y al diálogo a través de rondas semanales de filosofía en las cuales los niños tienen alcance al desarrollo del pensamiento crítico.
En foco están la cuestión de género, la diversidad/ pluralidad, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

En La Rueda los niños son valorados y alentados en su curiosidad. Su concepto educativo tiene 5 pilares:
1. Desarrollo social y filosófico:
El lenguaje como puerta de entrada al mundo de la comprensión. El espacio a la reflexión y al diálogo a través de rondas semanales de filosofía en las cuales los niños tienen alcance al desarrollo del pensamiento crítico.
En foco están la cuestión de género, la diversidad/ pluralidad, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

2. Desarrollo artístico-creativo:
A raíz de la espontaneidad de cada niña/niño, su natural necesidad comunicativa y la facilitación de espacios a diversas formas de expresión.
Improvisación teatral, danza y expresión corporal, pintura libre y arte reciclado.
Pedagogía Risas de la Tierra y Reggio como línea de trabajo y orientación.
3. Conexión con la naturaleza, el medio ambiente y la diversidad cultural:
El Augarten abre un acceso directo a la naturaleza, sus cambios estacionales, coloraciones y diversidad.
Visitas al teatro, museos, centros culturales, bibliotecas, etc. asi como la participación en festivales a lo largo del año. Fiesta de la pachamama, del farolito, fin de año y carnaval.
4. Integración sensorial y movimiento:
Haciendo foco en los sentidos, el desarrollo del tacto y el oído, del gusto y el olfato así como la tonalidad muscular, la coordinación y el equilibrio. Poniendo atención a las sensaciones del cuerpo en relación con el entorno. Integración sensorial y psicomotrocidad
5. Nutrición y alimentación:
La promoción de una alimentación sana y variada cocinando cada día con productos biológicos, frescos y de estación y haciendo partícipe a los niños. Menú
Ivana Reyero, socia fundadora y directora pedagógica
Desarrollo de nuestros grupos de preescolar bilingües La Rueda

Basamos nuestro desarrollo anual en las estaciones del año.
Durante la primavera y el verano principalmente pasamos el día en el Augarten, de paseo y excursiones o en nuestro huerto Bürgerinnengarten al lado de Filmarchiv (Augarten).
En el otoño y el invierno también salimos mucho. A las 9:00 ya estamos al aire libre, en el parque o de excursiones. Llevamos nuestra merienda y un termo con té o chocolatada de leche de avena y cacao sin azúcar de caña industrial.
De 8:30 a 9:30 tenemos la posibilidad de desayunar libremente.
Luego hacemos nuestra ronda del día donde nos saludamos, cantamos, bailamos y conversamos sobre nosotros y nuestro día.
A las 12 hs almorzamos y luego disfrutamos de una acogedora hora tranquila durante la cual algunos duermen.
Conviviendo con la naturaleza
en Viena
Nos sentimos muy afortunados de vivir en Viena, una ciudad que nos ofrece muchas posibilidades para desarrollar actividades y un programa al aire libre basado en la pedagogía verde . Creemos que hay que convivir con la naturaleza, no limitarse a conocerla, por lo que trasladamos la mayoría de actividades a un entorno abierto y natural. De este modo, nuestros niños aprenden desde la más tierna infancia a relacionarse con el planeta en el que viven, sintiendo empatía por sus criaturas y desarrollando sus habilidades motoras por encima de lo habitual.
La educación verde implica un aprendizaje continuo
Contamos con un equipo comprometido con el aprendizaje continuo. En La Rueda ofrecemos cursos y materiales para que empleados y voluntarios puedan continuar formándose en materia de pedagogía. Del mismo modo, investigamos sobre nuestras creencias, publicando interesantes artículos sobre biofilia , el método montessori o multilingüismo infantil, por ejemplo.
¿Qué es "Reggio" y cómo se aplica?
Un método de enseñanza vivencial que tiene que ver con el compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa en la enseñanza de los niños, para conseguir que estrechen lazos de comunicación con el mundo.
La Metodología Reggio Emilia, que lleva el nombre del pueblo italiano donde se originó en la década de los 70, es un innovador sistema de enseñanza. Fue desarrollado por el pedagogo Loris Malaguzzi, quién introdujo el arte en las escuelas infantiles defendiendo que los alumnos aprenden por medio de la observación para, finalmente, poder desarrollar sus propios proyectos creativos.
En los principios Reggianos prevalece “la pedagogía de hablar por la pedagogía de escuchar”. Así, se trata de una filosofía educativa elaborada por las personas que forman parte de la educación cotidiana de los niños/as: los padres, educadores, maestros, artistas y, los mismos niños/as.
El medio natural se incorpora, en la medida de lo posible, en todas las actividades educativas y los idiomas constituyen la herramienta para el desarrollo y comprensión del mundo que les rodea.
Como desarrollamos el Bilingüismo en nuestros jardines de infancia:
El aprendizaje del alemán y español paralelamente, fusionando culturas, expresiones, visiones, ideales. Comparando identidades y desarrollando una propia. Enriqueciendo el vocabulario y la comunicación.
Abriendo accesos a nuevos mundos.
Reflexionando la propia constelación familiar, siendo ésta fuente de inspiración.
Talleres modulares de aprendizaje de la lengua alemana y española. Lengua y Literatura en ambos idiomas. Desde el estudio de la gramática hasta el desarrollo literario. Trabajos en equipo, proyectos sobre idioma.
La creación de cuentos, narraciones, canciones y piezas teatrales.
Filosofía infantil: filosofando con los niños:
Pensando a través del diálogo, la investigación en cooperación, el intercambio de ideas y de pensamientos, todo ello a partir de las sugerencias personales provocadas por la lectura de cuentos y de preguntas, como por ejemplo: ¿De dónde vienen las personas? ¿Qué es un@ amig@?
Así es como se empieza a entablar un tema.
Nuestras tertulias filosóficas se caracterizan por su intercambio, por su desarrollo de la capacidad de comunicación y del saber dialogar y saber escuchar, por compartir tanto unos valores e ideales como un método y una actitud concreta de respeto a los demás y a la libertad.
